2º año : HISPANOAMÉRICA DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA: Organizaciòn polìtica
Luego del período de conquista , cuando ya España se había adueñado de tierras americanas , comenzó el período de colonización , es decir , el establecimiento en esta tierras de españoles , la creación de ciudades, etc.
En la primer mitad del siglo XVI, se creó el llamado "Régimen Indiano", sistema político, social, económico y religioso que permitió a España administrar y explotar sus tierras ultramarinas, hasta comienzos del siglo XIX. Estos territorios no fueron considerados colonias , sino un reino integrante de la monarquía española: el Reino de Indias. Esto significaba que las autoridades americanas dependían directamente del Rey.
La política:
La inmensidad de las distancias, la dificultad en la comunicaciones , la diversidad de los territorios conquistados , el ansia de poder y de explotación económica , hizo que España crean un complejo sistema de gobierno.
Se dividió el territorio americano para ser gobernado, en cuatro Virreinatos y en capitanías generales.
Eran territorios gobernados por capitanes generales, los cuales tenían funciones esencialmente militares. Estaban al frente de territorios amenazados por indígenas o por potencias extranjeras. Estos funcionarios dependían directamente del Rey.
Los Virreinatos eran los siguientes:
Virreinato de México y Perú, ambos creados en el siglo XVI; el Virreinato de Nueva Granda y el Virreinato del Río de la Plata creados en el siglo XVIII.
Cada virreinato era gobernado por un virrey, que dependía del Rey de España (que se encontraba en España).Los virreyes eran nombrados por le Rey , debían se personas con capacidad para gobernar, duraban en su cargo alrededor de 6 años.
Dentro de cada virreinato existían ciertos territorios que eran gobernados por Gobernadores .Y como división territorial más pequeña estaban las ciudades. El gobierno de estas estuvo en manos de los Cabildos .Estos eran instituciones en las que participaban los criollos y una de las pocas que tenían autonomía local.
Estaban integrados por regidores o concejales y presididos por alcaldes. Era, por lo tanto un organismo pluripersonal. Cuando se fundaba una ciudad, los regidores eran elegidos por el fundador y posteriormente debían elegirse anualmente por los cabildantes salientes-cooptación-, o por los vecinos de la ciudad, que eran todos los hombres casados, residentes en el lugar con propiedades inmuebles.
Las funciones del Cabildo eran las siguientes:
· Distribuir tierras entre los ciudadanos.
· Cobrar impuestos
· Proveer de policía y de milicia a la ciudad
· Vigilar el abastecimiento y controlar los precios
· Mantener los hospitales
· Construir escuelas
Los recursos que disponían los Cabildos eran escasos. Provenían del cobro de impuestos y multas, de la venta de cargos y del arrendamiento de lagunas de las tierras que eran de su propiedad.
Cabildos “Abiertos”:
Cuando ocurrían hechos graves, por ejemplo, cómo organizar la defensa en caso guerra, el Cabildo convocaba a los vecinos más destacados y a las autoridades de la Iglesia, para deliberar juntos.