5º año El règimen colonial español y su crisis
Luego del período de conquista , cuando ya España se había adueñado de tierras americanas , comenzó el período de colonización , es decir , el establecimiento en esta tierras de españoles , la creación de ciudades, etc.
En la primer mitad del siglo XVI, se creó el llamado "Régimen Indiano", sistema político, social, económico y religioso que permitió a España administrar y explotar sus tierras ultramarinas, hasta comienzos del siglo XIX. Estos territorios no fueron considerados colonias , sino un reino integrante de la monarquía española: el Reino de Indias. Esto significaba que las autoridades americanas dependían directamente del Rey.
La política:
La inmensidad de las distancias, la dificultad en la comunicaciones , la diversidad de los territorios conquistados , el ansia de poder y de explotación económica , hizo que España crean un complejo sistema de gobierno.
Se dividió el territorio americano para ser gobernado, en cuatro Virreinatos y en capitanías generales.
Eran territorios gobernados por capitanes generales, los cuales tenían funciones esencialmente militares. Estaban al frente de territorios amenazados por indígenas o por potencias extranjeras. Estos funcionarios dependían directamente del Rey.
Los Virreinatos eran los siguientes:
Virreinato de México y Perú, ambos creados en el siglo XVI; el Virreinato de Nueva Granda y el Virreinato del Río de la Plata creados en el siglo XVIII.
Cada virreinato era gobernado por un virrey, que dependía del Rey de España (que se encontraba en España).Los virreyes eran nombrados por le Rey , debían se personas con capacidad para gobernar, duraban en su cargo alrededor de 6 años.
Dentro de cada virreinato existían ciertos territorios que eran gobernados por Gobernadores .Y como división territorial más pequeña estaban las ciudades. El gobierno de estas estuvo en manos de los Cabildos .Estos eran instituciones en las que participaban los criollos y una de las pocas que tenían autonomía local.
Estaban integrados por regidores o concejales y presididos por alcaldes. Era, por lo tanto un organismo pluripersonal. Cuando se fundaba una ciudad, los regidores eran elegidos por el fundador y posteriormente debían elegirse anualmente por los cabildantes salientes-cooptación-, o por los vecinos de la ciudad, que eran todos los hombres casados, residentes en el lugar con propiedades inmuebles.
Las funciones del Cabildo eran las siguientes:
· Distribuir tierras entre los ciudadanos.
· Cobrar impuestos
· Proveer de policía y de milicia a la ciudad
· Vigilar el abastecimiento y controlar los precios
· Mantener los hospitales
· Construir escuelas
Los recursos que disponían los Cabildos eran escasos. Provenían del cobro de impuestos y multas, de la venta de cargos y del arrendamiento de lagunas de las tierras que eran de su propiedad.
Cabildos “Abiertos”:
Cuando ocurrían hechos graves, por ejemplo, cómo organizar la defensa en caso guerra, el Cabildo convocaba a los vecinos más destacados y a las autoridades de la Iglesia, para deliberar juntos.
HISPANOAMÉRICA DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA: MONOPOLIO COMERCIAL
El gobierno español tenía instituciones específicas para controlar y reglamentar entre España y las Indias, la Casa de Contratación, situada en Sevilla, era una especie decorporación de comerciantes autorizados para realizar el tráfico entre la metrópoli y sus colonias. Esta organización autorizaba la salida de buques hacia América- únicamente desde Sevilla- llevando un prolijo registro de navíos, mercancías y valores trasladados a América. Para mejor contralor, había también un único puerto de entrada en cada virreinato (Veracruz, en México, y Cartagena/Portobelo- carga/ descarga, en el Perú).
De regreso a España, durante buena parte del siglo XVI, los barcos españoles trasladaban cuantiosos tesoros compuestos en esencia por grandes cantidades de oro y plata tomados a los aztecas e incas. No es de extrañarse que fueran objeto de la codicia de otras naciones cuyos piratas solían tener éxito en el ataque a los buques españoles. Víctimas de tales ataques, muchos de esos navíos yacen aún hoy en el fondo del océano.
Para prevenir tales acciones, el gobierno español indicó una fecha anual de salida para las Indias y una de regreso a España, de manera que todos los navíos viajaran juntos y protegidos por potentes buques de guerra. A este sistema se le denominó de flotas y galeones y estuvo vigente en buena parte de los siglos XVI y XVII.
El sistema de flotas y galeones tenía evidentes ventajas para la seguridad del comercio español, pero ocasionaba múltiples molestias a los súbditos españoles, residentes en América. Notoriamente el largo tiempo transcurrido entre una llegada y otra ocasionaba problemas en el abastecimiento de ciertos productos que no se fabricaban en América (telas, vinos, armas, papeles, libros, etc.). Además, en virtud del propio régimen de monopolio, no se podía ni producir esos productos en las colonias ni menos adquirirlos a comerciantes extranjeros. La consecuencia lógica de todo esto era el desabastecimiento sistemático de ciertos productos y su altísimo costo.
Las zonas lejanas de los puertos de entrada, por ejemplo la del río de la Plata, tenían que esperar que el producto llegara por vía terrestre después de pasar por una serie interminable de aduanas y pagar los correspondientes derechos, elevando aún más el precio.
Esta situación alertó rápidamente a comerciantes ingleses, portugueses y holandeses que buscaron la manera de entrar en el ansioso y desprovisto mercado americano. En zonas como el Río de la Plata, a través de cuyos afluentes se puede llegar hasta el corazón de Sudamérica, fue donde el contrabando se practicó con más éxito. La corona española tomó varias medidas para controlar esta situación, pero ninguna fue a la raíz del asunto, al menos hasta la segunda mitad del siglo XVIII.
En realidad, el problema era más grande aún, porque en definitiva la producción española era insuficiente para abastecer a la población americana. De manera que los españoles compraban en el extranjero productos manufacturados para enviarlos a América, contrariando también las directivas de mercantilismo.
Reformas económicas realizadas por España , respecto a América en el siglo XVIII.
Estas tenían como principal objetivo retomar el poder económico que España estaba perdiendo respecto a América, tratando de detener el contrabando.
Algunas de las reformas fueron las siguientes:
- Se eliminan 8 impuestos.
- Se establece el sistema de “Navíos de Registro”:barcos registrados en España, a los cuales se les autorizaba para realizar por su cuenta el comercio hacia puertos americanos , sin la obligaciòn de ir en convoy como hasta entonces.
- Se autoriza el comercio interprovincial
- Se busca el desarrollo de las industrias en España.
- Autorización para comercializar con países neutrales, cuando España estaba en guerra.
- Se habilitan más puertos.
A pesar de todo, España no logró sus objetivos con estas reformas.El contrabando , lejos de disminuir aumentó , generándose en los criollos el deseo de liberarse del poder que España ejercía sobre América.