Blog
LOS INCAS (2ª parte)
25.06.2013 16:22ORGANIZACIÒN SOCIAL
Los ayllus
La población se dividía en ayllùs, los cuales constituían unidades sociales, económicas y religiosas.
El curaca era el jefe religioso, responsable de la comunidad; distribuía la tierra, oficiaba de juez supremo y dirigía el ejército en la guerra.
Una tercera parte de del territorio de que disponían los ayllus se repartía en parcelas que se destinaban a los hombres casados para que las cultivaran.
Las dos terceras partes restantes eran trabajadas en común; el producto de una parte se destinaba al Inca y a la administración, y el de la otra, al sustento de los templos del Sol y de sus sacerdotes.
Los grupos sociales
El Inca
En la cima de la escala social estaba el Inca, considerado hijo del Sol, un mediador entre Edmundo de los dioses y el de los hombres. La esposa oficial del Inca era su hermana, La Coya, con la que mantenía la pureza del linaje solar. Pero como los demás nobles podían tomar otras esposas o concubinas.
Cuando el inca moría su sucesor no era el primogénito sino el hijo varón que fuera considerado como más apto por su padre. Esta práctica ocasionó innumerables conflictos por la sucesión.
La nobleza y los grupos privilegiados
La familia del Inca, los jefes de las naciones sometidas asimilados a la familia real, los altos funcionarios y delegados del Inca y los oficiales del ejército formaban parte de la nobleza El Inca les daba tierras para su usufructo, y yanaconas para que las trabajaran .Un símbolo de sus privilegios era el uso de grandes orejeras, razón por la cual le llamaba orejones .Existía , además un grupo de funcionarios de menor categoría .
Todos estos estaban exonerados del pago de tributos.
Los sacerdotes constituían otro grupo privilegiado.
Grupos no privilegiados
La totalidad de las tareas de producción y servicios recaía sobre el resto del pueblo, que mantenía con su trabajo a los grupos privilegiados de la sociedad y suministraba el material humano civil y militar del Estado incaico.
Todo hombre adulto debía cumplir ciertas obligaciones con su familia, con su comunidad y con el Estado.
El campesino cultivaba su parcela de tierra para mantener a la familia; sembraba y cosechaba con los demás, las tierras del Inca para llenar los depósitos estatales y además trabajaba en la mita.
Los artesanos: metalúrgicos, tapiceros, ceramistas, lapidarios, orfebres y los contadores de quipus eran seleccionados por funcionarios expertos que recorrían las provincias y los reclutaban, desligándolos de los ayllus para depender del Inca. Los mantenía el Estado pero su trabajo era de exclusivo del Inca.
Otros grupos sin privilegios:
Los mencionados yanaconas : constituían un grupo de sirvientes , próximos a la esclavitud .Estaban encargados de proteger a sus amos , administraban las tierras del Templo del Sol y los almacenes de los distintos puntos del
Imperio.
Los prisioneros de guerra ocupaban el último lugar en la organización social.
Toda la vida de los Incas estaba cargada de un profundo sentido religioso, manifestado en el culto a múltiples dioses de diferente importancia, en los rituales y fiestas sagradas.
Los dioses que ellos adoraban estaban estrechamente vinculados a los fenómenos de la naturaleza y los astros:
- Viracocha: espuma del mar. Creador del sol, la luna, los hombres, los animales y las plantas.
- Inti : sol , divinidad más importante
- Quilla: Luna , esposa de Inti
- Pachamama: Madre tierra
- Pachacàmac: divinidad subterránea, se acudía a el para conocer el pasado y el futuro ,etc.
- Illapa: dios del trueno.
- Mama Cocha: diosa del agua.
Ceremonial y ritualismo religioso
Las autoridades políticas asumían, junto con sus funciones y privilegios, el deber y el derecho de encargarse de los asuntos religiosos.
El ritual
Incluía ofrendes de alimentos, de objetos preciosos, de plumas, de conchas marinas. También se hacían oraciones, ayunos y abstinencias .Practicaban la adivinación y los presagios.
Creían en otra vida después de la muerte, por eso guardaban en pequeñas bolsitas los recortes del pelo y uñas, para no perder el tiempo buscándolos el día de su muerte.
Enterraban a sus muertos que según sus creencias se convertían en espíritus que cuidaban de la familia .Los personajes importantes –particularmente el Inca-eran momificados.
Los sacrificios constituían una parte importante del culto. Cada mañana al salir el sol, lo saludaban con alegría y los homenajeaban con el sacrificio de una llama, la quema de coca y platos de comida especialmente preparados.
Para los sacrificios humanos –que eran raros y reservados a la coronación de un nuevo Inca o para conjurar un grave peligro –elegían niños, de 1 a 10 años, de muy buena condición física.
REVOLUCIÒN FRANCESA
25.06.2013 16:19Constitución de 1791
El 3 de setiembre de 1791 la Asamblea Constituyente dio su aprobación a la llamada Constitución del 91 .
La Constitución que estuvo en vigencia hasta el 10 de agosto de 1792, proclamaba el principio de la soberanía popular y organizaba un régimen de monarquía parlamentaria.
El sufragio era censatario y de dos grados. Los ciudadanos fueron divididos en activos y pasivos; eran activos aquellos que además de cumplir requisitos de edad y domicilio pagaban una contribución directa de por lo menos equivalente a tres jornadas de trabajo (4.300.000 en 25 millones de habitantes).Quienes no reunían esta condición eran ciudadanos pasivos y carecían de derecho a votar .
Los ciudadanos activos votaban electores .Para ser elector se requería pagar por lo menos una contribución directa equivalente a 10 jornadas de trabajo .Los electores elegían diputados .Para ser diputado ser requería poseer propiedad territorial y pagar una contribución directa de un marco de plata , o sea 54 libras (En 1791 al hacerse la redacción final fueron rebajadas las exigencias para los diputados y aumentadas las correspondientes a los electores.
Los ciudadanos activos tenían reservados para si en exclusividad el derecho de formar parte de la Guardia Nacional .
El poder Legislativo correspondía a una asamblea única , permanente inviolable e indisoluble , integrada por 745 miembros elegidos cada dos años. La Asamblea tenia derecho de iniciativa y votaba la leyes ; controlaba la política exterior , aprobaba los impuestos y supervisaba la labor de los ministros , quienes podían ser acusados ante la Asamblea y debían rendir cuentas ante esta al salir de sus cargos.
El poder Ejecutivo correspondía al rey , considerado primer representante de la nación .La monarquía era hereditaria , pero el rey debía jurar fidelidad a la nación y a la Ley .Elegía y destituía a sus ministros. Nombraba a los altos funcionarios .Dirigía la diplomacia pero no podía declarar la guerra sin consentimiento de la Asamblea .Tenia el derecho de veto suspensivo , en virtud del cual podía negarse por cuatro años a dar cumplimiento a las resoluciones de la Asamblea ; este derecho no se aplicaba a las leyes constitucionales ni fiscales.
Extraìdo del libro : "La revoluciòn francesa y el imperio .Primera parte" Alfredo Traversoni.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.