Blog

Comunismo: Marxismo 4º año

15.05.2013 23:27

La mala situación de la clase obrera en la sociedad capitalista industrial, impulsó a muchos a analizar esta sociedad y proponer soluciones al problema; el filósofo Karl Marx fue uno de ellos. Karl Marx vivió en el siglo XIX, a sus ideas se las conoce como marxismo.
Marx hace un análisis de las distintas sociedades que se han dado a lo largo de la historia en las cuales resalta la división de la sociedad en dos clases sociales contrarias, por causa de la existencia de la propiedad privada: una clase dueña de los medios de producción que domina la economía y la cultura, y otra clase desposeída del fruto de su trabajo y explotada. Cuando la opresión ha llegado limites intolerables para la clase explotada, ésta toma conciencia de si misma y entra en conflicto con la otra clase, dando origen a la lucha de clases , y es entonces cuando se produce un cambio originándose un nueva sociedad.
De esta manera, Marx llega a postular que la lucha de clases es el motor de la historia que ha venido generando los cambios por los que ha pasado la humanidad durante su proceso evolutivo.
Al analizar la fase capitalista -el objetivo principal de Marx -estudia las dos clases existentes en esta sociedad : la burguesía es la clase dueña de los medios de producción(industrias , etc) y la que explota a los obreros , que son la otra clases social , que solo son dueños de su fuerza de trabajo , a los que Marx llama el Proletariado.
El Proletariado tomará conciencia de su situación y comenzará entonces una lucha revolucionaria por medio de la cual el proletariado habría de tomar el control del estado , y convertir los medios de producción en propiedad de éste , únicamente para que en una fase socialista transitoria (dictadura del proletariado)se procediera a una distribución equitativa de la riqueza y así se llegara a la meta de una sociedad comunista sin división de clases en la que incluso el Estado , no tendría necesidad de existir.
En la práctica el marxismo inspiró la luchas revolucionarias que estallaron en varias regiones del mundo en el siglo XX , aunque no surgieron en países capitalistas como Marx lo había predicho, como fue el caso de Rusia .En los países donde se implantó el socialismo no alcanzaron la meta del comunismo , entendido como sistema social perfecto sin diferencia de clases sociales, y la fase transitoria no llegó a ser la dictadura del proletariado prevista por Marx.

 

Capitalismo 4º año

15.05.2013 23:18

¿Qué es el capitalismo?


Capitalismo

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos.

Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción.

Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.

El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturba, supuestamente, el funcionamiento de ésta.

 

<< 14 | 15 | 16 | 17 | 18 >>

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.